¿Por qué Colón recurrió a Castilla?

¿Por qué Colón recurrió a Castilla?

Cristobal Colón es una de las figuras históricas más importantes, conocidas y, últimamente, envuelta en mucha polémica. Su nombre fue empleado para denominar a países como Colombia o distintos pueblos o un distrito en Estados Unidos (Columbia). Él descubrió para Europa un nuevo continente y dio origen a la Edad Moderna. Tiende a aceptarse (a pesar de distintos estudios que se llevaron o se esán llevando a cabo) que era de origen genovés. Cuando se casó con su mujer, Felipa Moniz, la cual era portuguesa, entró a formar parte del mundo de la corte y mostró mucho interés por el mundo de la cartografía. Todo esto sucede en un momento en que el Imperio Otomano estaba poniendo en aprietos a Europa. Esta situación dificultaba que los europeos tuviesen acceso a la ruta de la seda con Oriente. Es por ello que comenzó a surgir la idea de buscar una ruta alternativa hacia las mismas por Occidente en vez de Oriente, a través del Océano Atlántico. En el siglo XV ningún europeo se imaginaba que por dicha ruta se acabaría por descubrir un nuevo continente. En ese momento pensaban que acabarían llegando a Asia, a la ruta de las especierías. En dicho siglo Portugal había finalizado su Reconquista y ponía sus ojos a extenderse por el Atlántico. Es en esta época donde conquistan Azores o Madeira. Por su parte, Castilla aún estaba guerreando con el Reino Nazaría de Granada. Colón tuvo como primera opción a Portugal. Presentó su proyecto de acceso a la ruta de las especies a través del Atlántico en la corte portuguesa en 1485. Fue rechazado. Suponía...
Tratado de Tordesillas ¿qué fue?

Tratado de Tordesillas ¿qué fue?

Puede que haya gente que desconozca el contenido de este tratado pero todos sabemos que hoy en día, y desde hace unos cuantos siglos, Brasil habla portugués y perteneció a la corona portuguesa. Asimismo, buena parte de América habla español y un vasto territorio estaba englobado dentro de la corona castellana. Pero…¿por qué Brasil habla portugués si estos territorios fueron descubiertos por Colón para la corona castellana? Para llegar a la solución a esta pregunta tenemos que remontarnos hasta 1444, momento en el que Portugal firma con Castilla el Tratado de Alcaçovas-Toledo. Dicho tratado, entre otras cosas, repartió los territorios atlánticos entre Portugal y Castilla, es decir, concedía a Portugal autoridad sobre el Atlántico a excepción de Canarias, que había sido incorporada a Castilla mediante conquista militar. Portugal, en cambio, mantenía el control sobre sus posesiones de Guinea, la Mina de Oro, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. No hay que olvidar que en esta época existía una hegemonía portuguesa en cuanto a navegación y exploración. Debemos tener en cuenta además que Portugal y Castilla (también Aragón) habían completado la Reconquista de la península y por tanto tenían acceso al Atlántico. En ese siglo XV destacaban la ruta de la seda y de las especias. A través de dicha ruta se comerciaba con países asiáticos. Generalmente se traía a Europa laurel -originario de Eurasia- pimienta y azafrán, que provenían de Asia; sal traída de China; o canela de la India. Pero tras la conquista de Bizancio por el Imperio Otomano, estas rutas fueron bloqueadas, con lo que se empezó a buscar otras alternativas para retomar el acceso a las mismas....
Luis I: el reinado más breve de España

Luis I: el reinado más breve de España

Hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya. Ostenta el récord de rey más efímero de España (229 días). Tras su muerte, el trono volvió a ser ocupado por Felipe V quien ,por el contrario, tiene en su poder la marca del monarca que más tiempo ha reinado en España (45 años). Luis será el primer Borbón nacido en España y se verá sacudido por la muerte de su madre María Luisa en su más tierna infancia. Su padre volvería a casarse con Isabel de Farnesio (madre del futuro Carlos III). El 10 de enero de 1724 Felipe V decidió abdicar en favor de su hijo Luis. Algunos historiadores afirman que tras esta decisión está el deseo del monarca de ocupar el trono francés ante una posible muerte prematura de Luis XV (circunstancia que no se produjo puesto que acabó reinando hasta 1774) ya que si esto ocurría se convertiría en su sucesor siempre que renunciase al trono español, pues así lo precisaba el Tratado de Utrecht, el cual impedía la unión de las dos coronas. Otros historiadores defienden que Felipe V padecía depresión y trastorno bipolar. Dentro del período depresivo que registran estos enfermos se incluye un sentimiento constante de tristeza, desesperanza, pérdida de interés por actividades de las que la persona antes disfrutaba, timidez, irritabilidad, dolor crónico y desórdenes del sueño. Por tanto, consciente de su incapacidad para gobernar habría cedido la corona en favor de su hijo. Además de contar con un padre que sufría de problemas mentales, Luis I se había casado con Luisa Isabel de Orleáns, la cual padecía un transtorno límite...
La guerra de los 7 años

La guerra de los 7 años

Durante la Historia de la Humanidad se han llevado a cabo diversos conflictos entre territorios cuya denominación ha ido de la mano de la duración de los mismos. Tenemos varios ejemplos, aunque no siempre son exactos, como la Guerra de los 100 años (en realidad se prolongó hasta 116), la Guerra de los 30 años o la Guerra de los 7 años. Esta última suele ser menos conocida pero tuvo gran importancia ya que confirmó el poderío británico, impulsó a Prusia y fue la antesala de la independencia estadounidense. El conflicto se desarrolló entre 1756 y 1763 e implicó a 4 de los 5 continentes (faltó Oceanía). Es considerado el primer conflicto de carácter global previo a las guerras napoleónicas y a las guerras mundiales. Muchas veces se considera que se desencadenaron dos conflictos en una misma guerra. Hay que diferenciar dos grandes bandos oponentes: -Por un lado tenemos a Gran Bretaña, el reino de Prusia, el reino de Hanóver, el reino de Portugal, colonias y aliados de menor poder. -Por otro a Francia, reino de Sajonia, imperio austríaco, imperio ruso, Suecia, España, colonias y aliados de menor poder. El origen del conflicto se debe a la intención de Austria de recuperar Silesia (región histórica de Europa Nororiental que hoy está casi enteramente en Polonia) y que en ese momento estaba en manos de Prusia. Además ingleses y franceses libraban otra batalla en América del norte y en la India. Los británicos atacaron posiciones reclamadas por Francia e intentaron frenar su expansión en estos lugares. Por tanto, fue una lucha por el control de las tierras colonizadas. España, ante...
Socialismo, Comunismo, Socialdemocracia

Socialismo, Comunismo, Socialdemocracia

Estos términos surgidos allá por el siglo XIX hacen referencia a una serie de doctrinas políticas, económicas y sociales. Hoy día seguimos percibiendo de forma habitual su uso para designar la ideología de determinados partidos políticos e incluso como apelativo negativo hacia otras formaciones pero ¿realmente sabemos lo que son cada uno de ellos? ¿son sinónimos? El socialismo surge a comienzos del XIX de forma simultánea al avance de la industrialización y a la transformación de la sociedad tras las revoluciones liberales. Este socialismo es conocido como utópico. En palabras de Engels se considera utópico porque no actúan como representantes del proletariado y porque el capitalismo todavía se encontraba en desarrollo. Este socialismo defiende las novedades introducidas por la Revolución Industrial, aspirando a convertirse en los dirigentes de la nueva sociedad, predicando la concordia de clases y anteponiendo los métodos pacíficos a una revolución. Además del utópico tenemos el socialismo científico: el marxismo, que contiene las posiciones ideológicas de Marx y Engels. Es el socialismo que todos conocemos y que varios países intentaron poner en práctica. Es la ideología que defendía el PSOE en su origen (no así en la actualidad). Este socialismo sí apela directamente al proletariado para que tome conciencia de clase y de su situación. A partir de ahí debe desposeer a la burguesía de los instrumentos de producción y tomar el poder. He aquí lo que es el socialismo: conciencia de la situación por parte del proletariado y toma del poder. La siguiente fase es lo que sería el comunismo y que nunca se puso en práctica (por eso no es correcto llamar comunista a...
Seguir
Recibe un aviso por e-mail cada vez que publique contenido nuevo en mi blog

Acepto los términos y condiciones del aviso legal