El metamodelo en PNL

El metamodelo en PNL

El lenguaje que utilizamos los seres humanos es limitado. Por si fuera poco, en ocasiones lo hacemos todavía más confuso eliminando información relevante, generalizando para simplificar nuestro mapa de la realidad; o distorsinando para adecuarlo a nuestro mundo. Por tanto podemos decir que creamos un modelo del mundo que no se corresponde con la realidad. El metamodelo fue desarrollado por Richard Bandler y John Grinder, los creadores de la Programación Neurolingüística. Con el metamodelo se puede recuperar información que no se verbaliza durante la comunicación y que permanece oculta para la persona. Hace conscientes las limitaciones que tiene nuestro mapa mental. Nosotros comunicándonos podemos caer en generalizaciones, distorsiones o eliminaciones. En la generalización simplificamos el mundo para hacernos un mapa más sencillo de la realidad. Todos hemos escuchado millones de veces frases como “todos los hombres sois iguales” “las mujeres no saben conducir” “Siempre llueve en el norte”. Ante estas preguntas podemos responder con un ¿quién lo dice? ¿todos, todos son iguales? ¿Siempre, siempre llueve? Hay muchas más preguntas y subcategorías en las generalizaciones pero estos ejemplos sirven para hacer ver a nuestro interlocutor que ha caído en una generalización. Lo mismo ocurre con las distorsiones. Cambiamos la realidad para adaptarla a nuestro mapa y a cómo pensamos y vemos la realidad. Un ejemplo de distorsión podría ser “Fulanito me odia” “No me quieren” ¿Cómo sabes que Fulanito te odia o no te quieren? ¿te lo dijeron? Aquí también hay varias subcategorías pero considero que con este ejemplo queda claro lo que puede ser caer en una distorsión. Por último están las eliminaciones. Omitimos determinada información o no la...
Ser un explorador

Ser un explorador

En infinidad de ocasiones hemos conocido personas que tenían una opinión muy distinta de nosotros respecto de algún tema en concreto. Y es en estas situaciones donde, la mayoría de las veces, en vez de intentar averiguar por qué esa persona tiene determinado parecer sobre un tema nos limitamos a mantenernos en nuestra postura como si fuésemos expertos y nuestra opinión una verdad absoluta. Las personas tendemos a tildar a aquellos que piensan de modo diferente como raras o maniáticas sin pararnos a pensar en el motivo que las lleva a actuar de esa manera. Todo comportamiento tiene una explicación en el pasado y todos adoptamos determinada conducta debido a experiencias que hemos vivido en el pasado. Por tanto, la cuestión no está tanto en juzgar al resto y en adoptar una postura de experto, sino más bien en abrazar una postura de explorador. ¿Qué quiere decir esto de explorador? Es una expresión empleada por el doctor Mario Alonso Puig que hace referencia a que hay que descubrir por qué los demás reaccionan o piensan de una determinada manera, pero respetando sus opiniones y escuchándolas de manera sincera. De este modo conseguimos comprender el motivo por el que esa persona actúa como actúa y tiene la opinión que tiene. No debemos olvidar que el mapa no es el territorio y mantenernos en posturas de expertos. Hay que abrir el abanico de posibilidades y de este modo aprenderemos a escuchar a los demás y comprender que hay detrás de determinadas actitudes. Si mantenemos esa postura de expertos la otra persona va a interpretar que queremos imponer nuestro pensamiento y no...
NIVELES NEUROLÓGICOS: LA IDENTIDAD

NIVELES NEUROLÓGICOS: LA IDENTIDAD

La pregunta ¿Quién soy yo? lleva a descubrir cuál es nuestra identidad, lo que somos. Así descubriremos cuál es nuestra función o misión en la vida. Esta es una pregunta que no solemos hacernos y por tanto puede parecer muy difícil de responder. Se refiere a la idea que tenemos sobre nosotros mismos, nuestra relación con nuestro propio ser. Todo lo que vimos antes relativo al entorno, comportamiento, capacidades, creencias y valores forman parte de uno mismo pero no son “yo” propiamente dicho. Hay que especificar que identidad no es lo mismo que personalidad. Esta última se refiere a la imagen que proyectamos ante los demás, mientras que la identidad se refiere al concepto que tenemos sobre nosotros mismos. La identidad se va forjando a lo largo de nuestra vida y hay que tener cuidado con aquellas personas con las que nos relacionamos de no atacársela. La identidad se ataca con frases como “eres un burro” “tú no eres capaz”, entre otras. Esto provoca que la persona acabe creyendo que todo eso es cierto y sabemos que cuando creemos que algo es cierto ponemos todos los sentidos en buscar indicios que lo conformen, aunque sea distorsionando la realidad. A una persona que le digan que es mala en matemáticas se lo acabará creyendo y no se esforzará, además de coger manía a dicha asignatura. Esto hará que se retrase respecto a sus compañeros y les cueste seguir la materia. Debido a esta dejadez se convencerá de que los que le dicen que es malo para los números tienen razón porque le cuesta seguir al resto pero, como bien hemos...
NIVELES NEUROLÓGICOS: VALORES

NIVELES NEUROLÓGICOS: VALORES

Cuando nacemos desconocemos si nuestros actos son buenos o son malos. Carecemos de conciencia ética para diferenciar las consecuencias de nuestros actos. Es ahí donde entran en escena nuestros padres y nuestro entorno para transmitirnos una serie de valores que la sociedad considera adecuados. Entonces ¿qué son los valores? Los valores son normas de comportamiento que están de acuerdo con lo que la mayoría consideramos correcto. Queremos que nuestros hijos sean honestos, que sean educados, que sean solidarios… pero una cosa es decirlo y otra hacerlo. Los niños son muy observadores, y si captan que sus progenitores les dicen “tienes que ser honesto y decir la verdad” pero hacen lo contrario en su día a día, imitarán los actos de sus padres y no las palabras o consejos porque de pequeños lo imitamos todo. En una misma sociedad puede haber valores diferentes y solemos juntarnos con personas que comparten los mismos valores que nosotros o por lo menos aquellos que consideramos nuestros valores principales. Por ejemplo, si para nosotros la salud y el deporte son valores primordiales tenderemos a juntarnos con personas que compartan en cierta medida esos valores y no con personas sedentarias o descuidadas. Este choque de valores se observa hoy en día en varios temas de actualidad. Los defensores de los animales vs defensores de las corridas de toros; o el tema de Cataluña. Hay gente que puede tener el nacionalismo como uno de sus valores primordiales y otros pueden no tenerlo como valor. Por eso es complicado entender al otro. Nos cuesta entender y relacionarnos con gente que no comparte nuestros mismos valores. En nuestra...
NIVELES NEUROLÓGICOS: LAS CREENCIAS

NIVELES NEUROLÓGICOS: LAS CREENCIAS

El siguiente nivel neurológico situado en la pirámide son las creencias. Las creencias tienen mucha importancia porque influyen en lo que somos, en lo que hacemos, en lo que pensamos, creemos, buscamos… Responden a la pregunta ¿Por qué hago o haría las cosas? Y se refieren a nuestra realidad personal. No a una realidad objetiva sino a la percepción que nosotros tenemos sobre algo o sobre nosotros mismos. Por eso tienen una influencia tan elevada en nuestro día a día. Las creencias son el permiso que nos damos para hacer o dejar de hacer algo y determinan nuestra percepción. Si creemos que algo es cierto (aunque no lo sea) vamos a buscar por todas las maneras inimaginables, indicios que corroboren esa creencia y acabaremos encontrándolas, aunque sea distorsionando la realidad. Las creencias tienen su origen en la cultura en la que nacemos y vivimos, en el entorno familiar más cercano y en vivencias personales que hayamos vivido. Por tanto es importante que desde niños nos sintamos queridos y animados a conseguir todo aquello que nos propongamos. Que los fallos son parte del camino y del aprendizaje, y por tanto, no se deben a  incompetencias o incapacidades. Si el niño recibe este apoyo crecerá con una seguridad mayor y se sentirá capaz de realizar todo lo que quiera conseguir. A partir de esto se puede hablar de creencias limitantes y potenciadoras. En las primeras no nos sentimos capaces de hacer y conseguir algo y por tanto nuestro cerebro nos predispone para ello. Las creencias limitantes están presentes en todos nosotros y esto se debe a que el cerebro busca posibles...
LOS NIVELES NEUROLÓGICOS: LAS CAPACIDADES

LOS NIVELES NEUROLÓGICOS: LAS CAPACIDADES

El siguiente nivel neurológico tras el entorno y la conducta serían las capacidades. A partir de aquí nos adentramos en un grado más profundo de la experiencia humana y por tanto es vital tomar conciencia de cómo hacemos lo que hacemos o por qué no lo hacemos. ¿Cómo haces lo que haces? ¿Cuál sería vuestra respuesta a esta pregunta? Es una pregunta que probablemente nunca nos hayamos planteado. Es un nivel en que no tomamos conciencia, y es preciso para cambiar aquello que queremos cambiar (si está a este nivel). Las capacidades se refieren a estados internos que permiten generar o no ciertas conductas y responden a la pregunta ¿Cómo lo hago o cómo me impido hacerlo? ¿Cómo puedo o no puedo? Un niño que tenga 6 años empieza a ser consciente de sus conductas y puede razonar acerca de las causas y consecuencias de sus conductas. Por tanto, cuenta con las actitudes o capacidades para poner en práctica un determinado comportamiento o no. Aquí, en la infancia, se desarrollan las estrategias mentales. Con las capacidades o habilidades que vamos adquiriendo somos capaces de dar respuesta a las situaciones a las que nos enfrentamos y el cerebro tendrá los recursos suficientes para ello. Si a medida que vamos creciendo no nos apropiamos de esas habilidades contaremos con unas emociones descontroladas que nos imposibilitaran a vivir una vida que realmente queramos vivir. Nuestras Capacidades aumentan aprendiendo. Y no nos estamos refiriendo exclusivamente a las enseñanzas aprendidas en la escuela o universidad: aprendemos durante toda la...
Seguir
Recibe un aviso por e-mail cada vez que publique contenido nuevo en mi blog

Acepto los términos y condiciones del aviso legal